lunes, 30 de noviembre de 2020

Talavera, arte poblano nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 


Declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Puebla o la "Ciudad de los Ángeles", nos muestra su riqueza cultural a través de sus impresionantes edificios de estilo colonial, así como en sus productos artesanales, como la talavera poblana.

Aunque la talavera se emplea en utensilios de cocina, floreros y figuras decorativas, también se puede encontrar como decoración de las fachadas de edificios en las ciudades de Puebla o México. Sin embargo, el mejor uso que se le puede dar a esta bella cerámica es para servir los platillos tradicionales de la gastronomía de México. Con una mezcla de técnicas chinas, italianas, españolas e indígenas, la cerámica de Puebla se convirtió, desde sus orígenes, en un arte cotizado por lo elaborado y belleza de sus piezas. 

Definición

La definición técnica de Talavera –registrada en el Instituto de Derechos de Autor (IDA) es la siguiente: «cerámica propia de la zona de Puebla, elaborada con barro y conformada por un cuerpo cerámico recubierto con vidriado estannífero, decorado con colores metálicos y trabajado manualmente en sitio».

La talavera recibió la Denominación de Origen en 1995, y ampara la cerámica que se fabrica en Atlixco, Cholula, Puebla, Tecali de Herrera y San Pablo del Monte gracias a su proceso de producción.  


Iluminadas con una variedad de colores como el amarillo, el azul, el naranja, el negro y el verde, las talaveras ofrecen una variedad de artículos de uso diario y decorativos hechos a base de loza y azulejo vidriado esmaltados.

Las piezas de talavera original no se rompen fácilmente. Pueden resistir golpes y temperaturas muy altas.

Origen e Historia

El nombre de "Talavera" recibió del poblado de Talavera de la Reina, cerca de Toledo, en España. Aquí, el arte de la cerámica se llevó hasta que se llevó a la Nueva España durante la Colonia. El arte del vidriado y el trabajo con cerámica era desconocido en el "Nuevo Continente" hasta que, a mediados del siglo XVI, maestros loceros españoles se establecieron en Puebla para crear con sus manos y con su imaginación las talaveras más hermosas de toda la Nueva España

La talavera poblana es una loza fina de fama mundial por su decoración con peculiares diseños artísticos. En 1550, artesanos provenientes de los talleres de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova se establecieron en Puebla; ahí compartieron sus técnicas e incorporaron el manejo de la arcilla que conocían a los pueblos indígenas. Así buscaron elaborar lozas más ricas que las creadas en Europa. El resultado fue un producto original hoy conocido como talavera poblana.

Procesos de elaboración

Su elaboración conserva su carácter  primitivo pero su decoración se ha modificado recibiendo influencias como la morisca, la china y las europeas que mezcladas con elementos locales le imprimen características únicas e inconfundibles de la talavera poblana.

A pesar de que este proceso de elaboración es complicado y prácticamente no ha cambiado desde que la artesanía fue introducida por primera vez en la época virreinal.

Básicamente la producción contempla 6 procesos distintos de meticulosa aplicación técnica que duran aproximadamente 6 meses:

  1. Preparar la mezcla de los barros.
  2. Deshidratación y amasado.
  3. Moldeo de pieza a mano, en tornos de patada y moldes.
  4. Jahuete o primera horneada.
  5. Decoración, diseño y pintura (todo a mano con pinceles de pelo y plumas).
  6. Segunda horneada a mil 50° C.

Simbolismo y Decoración

El proceso del decorado de la talavera poblana es realizado por los artesanos que poseen gran creatividad y sobre todo habilidad.

Los colores empleados en su decoración son el azul, pero también se utilizan amarillo, negro, verde, naranja y malva (violeta pálido)

Existen dos técnicas:

  • Plumeado: Consiste en utilizar únicamente el color azul cobalto. Para este tipo de decorado no existe ningún patrón a seguir, es decir, los dibujos surgen de la creatividad de los decoradores y para realizarlos se requiere de gran práctica y experiencia.
  • Decorado "en color": permite que se usen algunos diseños o dibujos pre-establecidos por medio de patrones hechos con papel tipo albanene, el cual con ayuda de polvo de carbón permite establecer la guía de dichos diseños.

En lo que se refiere a colores para la decoración, anteriormente se utilizaban unos cuantos, actualmente se cuenta con alrededor de 15 tonalidades distintas, mismas que han ido incorporándose por la demanda de innovación en el mercado. Para su aplicación, se utilizan pinceles hechos por los propios artesanos de madera y pelo de cola de caballo.

Uso y tradiciones

La talavera se emplea principalmente para utensilios de uso común tales como platos, jarrones, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas.


Hablando del uso en la arquitectura religiosa y posteriormente en la civil, esta fue con fines decorativos. Ya con el tiempo, se fueron utilizando en superficies de mayor tamaño hasta llegar al máximo en el siglo XVIII cuando su empleo se generalizó y se combinó con azulejos y ladrillos llegando a cubrir fachadas completas.

Lo más interesante es que se fue jugando con diferentes medidas y formas geométricas lo cual creo diseños de gran originalidad.

En las casas podías admirar adornos de talavera en:

  • Pisos
  • Patios
  • Escaleras
  • Fuentes
  • Marcos de puertas y ventanas.

 


Muchas de las fachadas del centro histórico de Puebla están decoradas con estos azulejos, así como fuentes, patios, iglesias y otros edificios que juntos constituyen parte importante de la arquitectura barroca poblana.


El empleo de azulejos era una demostración del estatus económico familiar o de la iglesia.

 


Cuando compramos una pieza de Talavera en Puebla, podemos comprobar su legitimidad por medio de un holograma en el que aparece el logo de alguno de los talleres que cuentan con la denominación de origen DO4 que establece la Norma Oficial Mexicana, y que valida la autenticidad y calidad de la pieza. Si es así, puedes estar seguro de que tienes en tus manos una pieza 100% original, reflejo de gestos milenarios de los hombres que crearon esta forma extraordinaria de expresión.

 

Jericalla, el rico postre de origen tapatío

 


De origen tapatío, la jericalla es un postre que mezcla ingredientes europeos con mexicanos como leche, azúcar, huevos, canela y vainilla.

Se dice que este postre mexicano se creó en las cocinas de un antiguo orfanato en Guadalajara; el nombre de jericalla se atribuye a la Monja Jerica, la creadora de esta fantástica receta.  Su sabor es parecido al flan pero de consistencia mucho más ligera. 

¡Qué esperas para consentir a los tuyos! Este postre es sencillo de preparar y económico. Si tienes antojo de algo dulce y lleno de tradición, te invitamos a preparar este rico postre.

Ingredientes

  • 1 litro de leche
  • 1 raja de canela
  • 1 taza de azúcar
  • 6 huevos
  • 1 cucharada de esencia de vainilla

Preparación

  1. Precalienta el horno a 200 grados centígrados.
  2. Pon la leche, azúcar, vainilla y canela en una olla a fuego medio. Permite que hierva durante 4 minutos y apaga el fuego para que se enfríe un poco hasta que quede tibia.
  3. Después, bate los huevos y agrega 6 cucharadas de leche tibia y vuelve a batir. Cuela y vierte dentro de la olla con la leche endulzada y mezcla bien.
  4. Retira la raja de canela y vierte la mezcla en moldes tipo flaneras. Coloca éstas dentro de un molde para hornear grande con la mitad de agua caliente a fin de crear un "baño María" y hornea aproximadamente 40 minutos, hasta que la superficie se haya dorado.
  5. Revisa constantemente y si es necesario, agrega más agua caliente al "baño María" para evitar que se seque y pegue.
  6. ¡Listo! Ya tienes una deliciosa jericalla para disfrutar. Puedes ponerle frutas, todo depende de tu gusto. 


Disfruta de este rico postre y comparte esta receta con tu familia o amigos.

 

 

Pompeya en México: la Iglesia que sobrevivió a la erupción del volcán

 


Los pueblos fantasmas siempre tienen algo que atrae irremediablemente a la gente. Tal vez es el aura ominosa que despiden, con sus edificaciones caídas o erosionadas por las inclemencias del clima. Muchos de ellos tienen orígenes trágicos, lo cual no hace sino avivar más el interés de los turistas. México alberga uno de esos lugares.

México cuenta con su propia versión de Pompeya en el estado de Michoacán, donde parte de la estructura de una iglesia señala el sitio donde se encontraba el pueblo de San Juan Parangaricutiro, sepultado por las lavas del Paricutín, el volcán más joven del mundo.

Como el Vesubio, que además de Pompeya arrasó con Herculano y otras poblaciones al hacer erupción en el año 79 d.C., el Paricutín sepultó al pueblo del que tomó su nombre, así como a San Juan Parangaricutiro, al nacer en 1943.

Pero a diferencia del volcán italiano, que causó probablemente la muerte de miles de personas (la cifra exacta no se conoce), el mexicano no provocó ningún deceso durante su espectacular nacimiento, ya que los pobladores alcanzaron a dejar sus casas antes de que la lava las alcanzara días después.

Después de la erupción del volcán Paricutín, dos pueblos de Michoacán quedaron bajo la lava. Uno era el poblado de El Paricutín y el otro, San Juan Parangaricutiro, donde lo único que sobrevivió fue su iglesia.

El Paricutín es uno de los 3,000 volcanes monogenéticos, aquellos que tuvieron una sola erupción y se apagaron, presentes en México.

El desastre que acabó con el pueblo

El volcán Paricutín es el más joven del continente, que emergió en el campo del pueblo repentinamente tras varios temblores. Era febrero del año de 1943 cuando sucedió el desastre natural que dejaría bajo la lava a los dos poblados.



"El que vio cómo nació el volcán"

A sus 95 años de edad, Francisco Lázaro camina apoyado en un bastón entre las rocas volcánicas, contando a los visitantes la historia del nacimiento del volcán.

En un español titubeante, este hombre de la etnia purépecha afirma que, más de un mes antes de la erupción, hubo terremotos y después se abrió una grieta en la tierra que siguió creciendo durante dos o tres días.

Finalmente, en la tarde del 20 de febrero de 1943 el terreno comenzó a elevarse hasta formar al cabo del tiempo un cono de 424 metros desde la base, su altura actual.

"No tronaba nada, nomás se ve ceniza. Cuando ya terminó, nació el volcán", dice Lázaro, que entonces tenía 18 años. Según recuerda, a las nueve de la noche del mismo día "ya tronaba (el volcán), aventaba viento, lumbre".

"Por eso corrió la gente, por susto. Ni cerraron las casas, nomás agarraron lo que vieron", refiere.

Recuerda que un vecino le decía a la gente que era el fin del mundo. "No sabe (esta persona) que nació un volcán", añade.

Nueve días después el volcán recién nacido hizo erupción, sepultando a San Juan Parangaricutiro y a Paricutín.


Lázaro se dedica ahora a contar la historia del nacimiento del Paricutín a los visitantes, que al llegar preguntan quién les puede ayudar.

Los lugareños responden, según cuenta el propio Lázaro: "El que vio cómo nació el volcán".

 


Iglesia en ruinas de San Juan Parangaricutiro

No obstante, la iglesia del pueblo fue lo único que logró soportar el desastre natural. Más que nada porque la iglesia es una construcción del siglo XVIII. Lo que sobrevivió de la iglesia es parte de la fachada, su campanario y un nicho. Inclusive, todavía llegan fieles a poner veladoras e imágenes.

 


El fatal destino del pueblo original nunca se olvida, y el tenebroso paisaje de San Juan Parangaricutiro queda como una cicatriz imborrable, muestra de la descomunal fuerza de la naturaleza, la cual puede arrasar con pueblos o ciudades enteras en un abrir y cerrar de ojos. 

Sin duda es un paisaje impactante para muchos. Pues alrededor de las ruinas de la antigua iglesia hay una gran zona boscosa y lava solidificada. Y cuando estás en las ruinas no se puede creer que debajo de toda esa lava esté el pueblo original de San juan Parangaricutiro.

Sea milagro o enigma, cada año la visitan miles de turistas que llegan a pie o a caballo. Y aseguran que se trata de una experiencia única. Cuando visites este lugar, ten en cuenta lo que pasó, y aprovéchalo para poner en perspectiva lo diminutas que son nuestras vidas humanas y nuestros problemas, comparados con un planeta que existió millones de años antes de nosotros y que seguirá allí cuando nos extingamos.

 

Bernal: Pueblo Mágico en Querétaro

 


El pueblo mágico de Bernal es uno de los más populares del estado de Querétaro y es que hay más de una razón para visitarlo, aunque es, sin duda, su famosa peña la que atrae a la mayoría de los visitantes.

Oficialmente, la villa de San Sebastián Bernal es una de las localidades que por sus atributos históricos y naturales han obtenido el título de pueblo mágico. Su principal atractivo es sin duda su peña, esa que se ve desde prácticamente cualquier rincón del pueblo y que es el  tercer monolito más grande del mundo conocido como "la Peña de Bernal".

El clima de Bernal es excelente para realizar actividades al aire libre y en las cercanías del pueblo hay fincas, viñedos, un jardín botánico, la Ruta del Queso y el Vino, y pintorescas poblaciones queretanas.

Atracciones


El centro histórico de Bernal es un acogedor espacio de calles empedradas, casonas coloniales y edificaciones religiosas de gran interés arquitectónico y artístico. Entre estas construcciones sobresalen El Castillo, el Templo de San Sebastián, la Capilla de las Ánimas y la Capilla de la Santa Cruz.

El Castillo

Este inmueble de tipo virreinal, construido en el siglo XVII, es uno de los más importantes en la historia política de Bernal. En su torre frontal se distingue un bello reloj de origen alemán, el cual fue colocado para conmemorar el inicio del siglo XX. Actualmente, este edificio alberga las oficinas de la Delegación Municipal.


Templo de San Sebastián Mártir

Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No tiene un estilo definido; sin embargo, en la torre campanaria se puede apreciar la mano del artista indígena. Además, recientemente fueron colocados varios vitrales dignos de admirar.


Capilla de las Ánimas

Esta capilla, también conocida como las Animitas, data del siglo XVIII y fue edificada en honor de todas las ánimas del purgatorio. Su atractivo diseño se debe a las pequeñas dimensiones de su atrio y altar. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, además de un descanso, magníficas fotografías.


Capilla de la Santa Cruz

La capilla dedicada a la Santa Cruz, a quien los bernalenses veneran con gran devoción, fue construida entre los siglos XVIII y XIX. La tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol, como pago de una deuda celestial.


Peña de Bernal

Se considera una de las 13 maravillas naturales de México y sin importar tu condición física tendrás oportunidad de subir a éste para adentrarte en la historia y leyendas que lo rodean. Y es que la peña se trató de un lugar de importante peregrinación para el pueblo chichimeca, como lo demuestran los vestigios que se han encontrado en las cuevas del monolito.


Otros atractivos

Ruta del queso y el vino

El territorio semi desértico de Querétaro ofrece buenas condiciones climatológicas para producir vinos de mesa. La fiesta de la vendimia tiene lugar entre finales de agosto y principios de septiembre y los viñedos y bodegas de la región se llenan de degustadores y de visitantes. Los quesos artesanales queretanos de leche de vaca, oveja y cabra, tanto frescos, como madurados y curados, son famosos por su sabor y excelente maridaje con el vino. Bernal, Tequisquiapan y otras pintorescas localidades queretanas forman parte de la Ruta del Queso y el Vino y sus viñedos, queseras y restaurantes son escenario frecuente de catas, degustaciones y festivales gastronómicos.


Artesanías

Bernal tiene una vieja y hermosa tradición artesanal en la confección de manteles, cobijas, deshilados, rebozos, chamarras, cobertores, tapetes, cojines y otras piezas textiles elaboradas en telares de más de 100 años de antigüedad. Estas piezas son exhibidas en muchas tiendas de la localidad y es raro el visitante que no compre una para llevar.


Gastronomía en Bernal

La cocina local ofrece gorditas martajadas, de migajas rellenas de carne de cerdo frita, o las gorditas de maíz quebrado acompañadas de salsa de molcajete, y hechas de maíz blanco o azul. La barbacoa de borrego o res, las carnitas de cerdo, los chicharrones de res el consomé y el menudo son otros platillos de la región.  

Otras exquisiteces del arte culinario de Querétaro que puedes disfrutar en Bernal son los nopales santos y las enchiladas serranas con cecina.


Los dulces de Bernal también son muy conocidos: natillas y chiclosos de leche de cabra; la tradicional nieve de guamichi se elaboran artesanalmente y son tradición del pueblo.


Es un Pueblo Mágico lleno de colores y vida donde puedes pasar un fin de semana en familia gozando de la tranquilidad y buen clima que ofrece mientras disfrutan de la gastronomía y las artesanías locales ¿Qué esperas para visitar este bello lugar?

 


Iglesias sumergidas en el agua en México

 


En México hay iglesias sepultadas bajo el agua o la tierra. En algunos casos debido a fenómenos naturales, y en otros, por acciones del hombre.

Sin embargo, sea cual sea el caso, estos recintos se han transformado para bien. Pues estas atracciones ya no solo enamoran a quienes gustan del turismo religioso, también a los viajeros interesados en la historia y la arquitectura.

Santo Tomas de los Plátanos; Estado de México

El antiguo casco de Santo Tomás, que incluía la iglesia, se encontraban en un valle cercano al actual poblado de Nuevo Santo Tomás de los Plátanos. El gobierno tomó la decisión de evacuar las casas para realizar la construcción de una presa hidroeléctrica, ello implicó la inundación del pueblo. Hoy en día el nuevo poblado se ubica en el risco y disfruta de huertos frutales y cafetales.


Quechula, Chiapas


Nuevo Quechula es un pueblo ubicado en Mezcalapa, Chiapas, y está habitado por descendientes de los habitantes del antiguo Quechula, el cual fue inundado para la construcción de una presa. Debido a ello, el Templo de Santiago quedó sumergido en las aguas del río Grijalva, el segundo embalse más importante de México. La iglesia se construyó en 1564 y se inundó en 1966, cuando se construyó la Presa Nezahualcóyotl.



San Luis de las Peras, Villa del Carbón, Estado de México

San Luis de las Peras fue un pueblo otomí en el actual Villa del Carbón, el cual se decidió inundar en 1931 para crear la Presa Taxhimay y llevar agua al Estado de Hidalgo. Hoy es parte de los atractivos turísticos de Villa del Carbón, y se pueden realizar paseos en lancha o acampar a sus orillas.



Ex convento dominico del siglo XVI, presa Benito Juárez de Jalapa del Marqués, Oaxaca

Este edificio religioso construido por los dominicos en el siglo XVI en los valles del Istmo de Tehuantepec, sur de Oaxaca, deja ver su esplendor durante las sequías, mientras que en temporada de lluvias se oculta. Fue inundado en 1962 por orden del presidente Adolfo López Mateos para aprovechar los ríos de Tehuantepec y Tequisistlán, sepultando el pueblo de Santa María de Jalapa del Marqués.


Iglesia de San Juan Bautista, Tequesquitengo, Morelos

Aunque pocos lo saben, el Lago de Tequesquitengo es obra humana. Su historia comienza en 1650, cuando el pueblo se estableció a las orillas de un ojo de agua. En el siglo XIX los hermanos Miguel y Leandro Mosso desviaron el agua hacia sembradíos de azúcar que eran de su propiedad. El lago, que en su origen era más pequeño, aumentó de tamaño y para 1865 el pueblo se encontraba totalmente sumergido. Debido a ello hubo enfrentamientos entre los campesinos y hacendados. En temporada de sequías es posible observar el campanario del antiguo templo.

1845 (7 de abril), ¿la verdadera causa?

Ese año sucedió uno de los sismos más fuertes del siglo, el cual pudo ser el causante de que el acuífero se fracturara  e inundara el valle. El sismo afectó varios municipios, se hicieron profundas orquedades en el suelo que se conectaron a cavernas subterráneas por donde se filtró agua a la superficie, así que está puede ser la verdadera causa de porque el pueblo de San Juan Bautista de Tequesquitengo quedó inundado.


Parroquia de San Pedro Apóstol, Churumuco, Michoacán

La Parroquia de San Pedro Apóstol de Churumuco quedó sumergida en agua en 1965 para la construcción de la Presa El Infiernillo. El edificio data de 1800 e históricamente es famosa porque fue el lugar donde José María Morelos y Pavón ofició misa.

 


Son paisajes alucinantes en cuyas aguas se alzan vestigios de iglesias sumergidas, y logran captar la atención y curiosidad de todos aquellos que las visitan o desean visitarlas. Y tú ¿ya las conocías?

viernes, 27 de noviembre de 2020

Vaquita marina, especie endémica de México en peligro de extinción

 


La vaquita marina (Phocoena sinus) es una especie endémica de México, habita en el norte del Golfo de California y está considerada en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT- 2010.

Al ser una especie endémica (especie exclusiva en la región) y emblemática, se realizan importantes esfuerzos para su protección y conservación.

Características

La vaquita marina (Phocoena sinus) es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae (marsopas verdaderas), esta especie es endémica de México, habita en el norte del Golfo de California. En latín Phocoena quiere decir "marsopa" y sinus que significa "cavidad", que se refiere al Golfo de California, es decir, "la marsopa del Golfo de California".

Otros nombres:

  • Cochito
  • Marsopa vaquita
  • Vaquita
  • Vaquita de mar
  • Marsopa del Golfo de California

La vaquita marina es la más pequeña de las marsopas y de todos los cetáceos, es robusta, sus aletas son proporcionalmente más largas y cóncavas (parte anterior) y su aleta dorsal es alta, triangular y ligeramente falcada.

Su cabeza es redonda y su hocico corto, su lomo es gris oscuro, los costados gris claro y el vientre blanco. Sus características más llamativas son las manchas negras alrededor de los ojos y labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales.

Hábitat

Prefieren las aguas cálidas y poco profundas, y siempre están cerca de la costa, entre 11 y 25 km. Estos animales son más bien solitarios, ya que en general viajan en grupos de 2 o 3 individuos. A diferencia de los delfines, no se acercan a los barcos ni saltan en el aire. Utilizan la ecolocación para buscar alimento e identificar depredadores. Esta especie no emigra.


Reproducción

Las vaquitas marinas empiezan a reproducirse a los 3 años de edad. El apareamiento entre las vaquitas se lleva a cabo en la primavera o principios del verano, y después de un período de gestación de aproximadamente 11 meses, las crías nacen al año siguiente. Las vaquitas jóvenes son amamantadas durante varios meses antes de ser destetadas. Las hembras dan a luz a una cría cada dos años. Las vaquitas recién nacidas pesan aproximadamente 20 libras.

Durante toda su vida, se calcula que una hembra podría tener entre 5 y 7 crías, esta baja tasa reproductiva es uno de los factores que se están tomando en cuenta para proponer las acciones de conservación.


Ciclo de vida

Poco se sabe sobre la extensión de vida de la vaquita. La longevidad de la especie se estima en 21 años, con una madurez reproductiva que probablemente ocurra a los seis años de edad.

Alimentación

Las vaquitas se alimentan de calamares, cangrejos y peces pequeños que habitan en el fondo. Se cree que se alimentan de manera no selectiva.


Vaquita marina en peligro de extinción

Enfrenta un declive en su población debido a diferentes causas como lo son la captura incidental, aumento de la actividad pesquera y limitada tasa de crecimiento poblacional.


La principal amenaza es la pesca del pez totoaba, el cual se vende en el mercado asiático por supuestas propiedades medicinales. Durante la pesca del totoaba, la vaquita queda enredada en las redes, lo cual le ocasiona la muerte. Otras causas son la contaminación y las alteraciones en la calidad del agua debido al represamiento del río Colorado. Esto significa que se ha reducido el caudal de agua dulce hacia el mar, con lo que disminuyen los peces y calamares de los que se alimenta la vaquita.

¿Por qué es importante conservar y proteger a este animal? 

Se pueden mencionar diversas razones. La primera es una cuestión de ética. Todos los seres vivos con los que compartimos este planeta (hasta el momento, el único conocido con vida) merecen ser tratados con respeto; merecen vivir. Si esto no es razón suficiente, se pueden mencionar motivos más utilitarios. Al ser un depredador tope, su presencia en el ecosistema regula muchos procesos y ciclos que se verán alterados en su ausencia. Esto ya se ha observado en otros ecosistemas que han perdido a sus especies clave. En el caso que nos ocupa, es probable que las pesquerías se vean afectadas, con lo que se esperan fuertes afectaciones económicas.

Ante esta situación tan grave, se están realizando diferentes gestiones para evitar esta vergonzante pérdida. Algunos de estos programas son el Programa de Acción para la Conservación de la Vaquita Marina y el Comité Internacional para la recuperación de la Vaquita Marina, entre otros. Una de las acciones prioritarias deberá ser la regulación de la pesca y las formas en que se pescan.



Sin duda, es un problema de toda la nación el lograr conservar a éste único cetáceo endémico de México. Se lo debemos a nuestros hijos y nuestros nietos. Al salvar a la vaquita, nos estamos salvando todos, porque estaremos transitando hacia una pesca responsable que sea compatible con la conservación. Además, estaremos mejorando la calidad del ambiente, lo cual es beneficioso para todos. Alcemos la voz para que entre todos salvemos a la vaquita marina.

 

Museo de Cera: donde puedes estar cerca de muchas celebridades

 


Inaugurado en agosto de 1979, el Museo de Cera de la CDMX se localiza en la Antigua Hacienda de la Teja, una bella casona estilo art noveau de la colonia Juárez, y es el más grande y antiguo en su tipo en México.

Museo de cera exhibe figuras y objetos modelados con cera. Lo que hace verdaderamente populares a los museos de cera es la recreación de personajes populares del espectáculo, la política y el deporte en sus poses más características. Las técnicas de fabricación y la incorporación de detalles, hacen que las figuras alcancen gran realismo.

El Museo de Cera de la Ciudad de México, actualmente cuenta con una colección de más de 230 figuras de personajes famosos de la historia, el arte, la política, el deporte, del mundo artístico, de la fantasía y del terror, todos ellos situados en escenarios estupendos y en una típica casa de la antigua colonia Juárez. Una figura de cera encierra mucho de magia, tanto en la forma en que atrae la mirada como en la imaginación que despierta.

Las figuras son realizadas por el equipo de escultores del Museo, conformado por artistas especializados en el proceso de elaboración de estas obras, expertos en el modelado del rostro y el cuerpo humano, maquinistas, diseñadores y sastres, quienes conjuntamente dan vida a los personajes. 

Secciones del Museo de Cera

Las primeras figuras que ahí se exhibieron fueron la de Pancho Villa, Emiliano Zapata y Gandhi. El artista encargado de darles forma y alma a estos personajes fue José Neira, un escultor que se hizo famoso por realizar los monstruos de las películas del Santo. El Museo de Cera se inauguró el 1 de agosto de 1979. Desafortunadamente, todas las figuras que estuvieron exhibidas hasta 1992, se perdieron cuando a consecuencia de una falla eléctrica, se generó un incendio que consumió toda la exposición. Dicha reconstrucción llevó catorce largos meses.

Sección de deportes

En la sección de deportes, por ahora puedes admirar a Ronaldinho, a Hugo Sánchez, luciendo la camiseta del Real Madrid, a Cuauhtémoc Blanco, así como al basquetbolista Lebron James, al tenista Rafael Nadal, al luchador El Santo, a la clavadista Paola Espinosa, al popular Javier El Chicharito Hernández, a la golfista Lorena Ochoa, a la atleta Ana Gabriela Guevara y al corredor Usain Bolt, o al director técnico del América Miguel Herrera. Se encuentra en tratos para realizar próximamente la figura del piloto tapatío Sergio Pérez.



La Tauromaquia 

Uno de los espacios más llamativos y de mayor peso en el museo es el que está dedicado a los toreros. Ahí, se recrea una plaza de toros, en cuyo ruedo aparece un picador sobre su caballo, el diestro Silverio Pérez citando a un toro y el público en las barreras. En su acervo cuenta con figuras que van desde Manuel Capetillo, Zotoluco, Jesulín de Ubrique, pasando por el periodista y gran aficionado taurino Jacobo Zabludovsk, hasta Plácido Domingo cantando en un palco. Y la reproducción de una capilla donde reza el coleta José Ortega Cano.


Otras salas de exhibición        

  • Artistas plásticos: Se pueden apreciar las figuras de pintores como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Van Gogh, Diego Rivera, Fernando Botero, Frida Kahlo y David Alfaro Siqueiros.
  • Historia de México: Desde personajes de la Independencia, así como presidentes del siglo XX, del XXI, hasta el actual.
  • Historia Mundial: Presidentes de Estados Unidos, Reyes de Europa y una amplia gama de personajes que abarcan a Gandhi, Albert Einstein y llega a Bill Gates y Steve Jobs.
  • Religión: Papas, Vírgenes y Santos que aparecen en una pequeña capilla.
  • Espectáculos: Actores extranjeros como Tom Cruise, Robert De Niro, Meryl Streep, Hugh Jackman y de la Época de Oro del cine mexicano; cantantes como The Beatles, Genne Simmons, Michael Jackson, El Buki, Alejandro Fernández y Lucero o cómicos como Brozo y Adrián Uribe, así como los directores mexicanos de cine: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.
  • Niños: Personajes de Cri-Crí, Harry Potter, los integrantes de Plaza Sésamo, o de Disney como Blancanieves y los siete enanos, el Chavo del Ocho, o los superhéroes Superman, Batman, Iron Man, Spider-Man y la Mujer Maravilla.
  • Terror: En una especie de calabozo, aparece n criaturas míticas con sonido y movimiento. Se trata de monstruos clásicos, zombies y criaturas de películas famosas.

 







 En definitiva, es un lugar que no puede faltar en tu viaje a la hermosa ciudad de México.