Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2021

Centro Ceremonial Otomí, una construcción prehispánica en medio del bosque

 



Los vestigios de las culturas prehispánicas son un mapa esencial para entender el pasado de este país. Nos referimos a ese grupo de huellas arqueológicas (desperdigadas en cada rincón de México) que, aunque comparten características parecidas, tienen historias y tiempos diferentes que contarnos. Un ejemplo asombroso de esto es el Centro Ceremonial Otomí, en el Estado de México. Un monumento que, si bien se construyó en 1980, se edificó con las normas y estilos que dictan las tradiciones de este pueblo originario.




El templo otomí se ideó para ofrecer a los indígenas de la zona un área para realizar ceremonias y rituales religiosos. Desde hace más de tres décadas, se encuentra al pie del Cerro de la Catedral; en el corazón del Bosque Otomí-Mexica; un parque estatal de 2.800 hectáreas repleto de lagos, presas, pinos, encinos, aguilillas y venados de cola blanca.




Simbología y numerología otomí

El complejo, que abarca 50 hectáreas, se divide en dos secciones principales: la Plaza del Coloso y la Plaza del Sagitario. La primera da la bienvenida a los visitantes con un gigantesco mural hecho por el pintor y escultor Luis Aragón. Se trata de la obra Dāmishy, una representación del nahual del jaguar realizado con piedras naturales de distintas tonalidades.




Luego, tras caminar por los senderos empinados hacia la parte superior del centro se llega a la Plaza del Sagitario, en donde entra en juego la complejidad de los números y significados de la cosmogonía otomí. Sobre el suelo resalta la figura de tres flamas que hacen alusión al cuerpo, espíritu y voluntad del pueblo otomí. Sobre este patio octagonal se pueden apreciar decenas de esculturas.

En el nivel de arriba se pueden ver las 52 columnas compuestas de dos serpientes entrelazadas, las cuales representan tanto las semanas que componen un año, como los 52 años del ciclo del calendario azteca. Si se sube un poco más, se pueden admiran 12 enormes estructuras cónicas que simbolizan al caracol (al agua y a la música). Estas se relacionan directamente con los meses de año. Ahí también se encuentra un monumento a Tata Jiade, el Dios Sol.






En el lado oeste del patio hay un espacio dotado con siete columnas que simbolizan las siete cavernas de donde surgieron las siete tribus nahuatlacas en el año 820. El número siete, por si fuera poco, también coincide con los colores de arcoíris, los días de la semana y las notas musicales.




Cabe resaltar que todas las áreas del Centro Ceremonial Otomí están conectadas mediante caminos y escalinatas. De hecho, al recorrer el complejo uno puede percibir cuantiosos elementos de arquitectura prehispánica en todos los rincones. Esto se puede ver, por ejemplo, en la gran cantidad de plazas, estructuras en forma de talud y en las 365 escaleras anchas que tiene el CCO.




¿Qué más hacer en el Centro Ceremonial Otomí?

A parte de su misión de preservar y proteger las tradiciones espirituales de las comunidades otomíes, este parque también es una excelente opción para una escapada de un día. Además de recorrer su imponente arquitectura, se puede pasear por el bosque aledaño, hacer un picnic, visitar el Museo de la Cultura Otomí o comprar artesanías indígenas.




Loreto, un oasis en Baja California Sur

 



En el corazón de la península de Baja California Sur se encuentra Loreto. Es un oasis atrapado entre las aguas del mar de Cortés y las tierras desérticas de Sierra Giganta. Es la tierra remota que los jesuitas aprovecharon para iniciar su peregrinación para evangelizar y colonizar la Baja y la Alta California. También es un Pueblo Mágico de Baja California Sur que tiene la dicha de ser el hogar temporal de las ballenas gris y azul (la más grande del mundo), de estar frente a un conjunto de islas declarado Patrimonio de la Humanidad y, de ser un uno de los destinos de sol y playa favoritos de México.




Loreto fue la primera capital de las Californias, el paisaje que la rodea es de quitar el aliento, entre sus colores del desierto, la Sierra de la Giganta, las islas y el Mar de Cortés. Su Plaza Central se encuentra rodeada por el Palacio Municipal y una biblioteca.




Entre sus calles encontrarás un pintoresco lugar con un encanto especial. Bastará recorrer a pie el destino para realizar un viaje a través tiempo entre sus peculiares construcciones. Muchos de estos rincones aguardan lugares para disfrutar de un agradable momento en algún café o restaurante, siempre cerca del encanto de su población, que se refleja en un servicio amable y cálido.


Atractivos de Loreto

Islas

Las islas son los más famosos atractivos turísticos de Loreto Baja California Sur. Si bien estas grandes islas son visibles desde la ciudad, la mejor manera de realmente vivir la experiencia de estos increíbles lugares para visitar en Loreto Baja California Sur es en barco. En las islas, puedes disfrutar de las clásicas actividades en Loreto México, como gozar de la playa, practicar senderismo, kayak y paddle.




La Misión de Loreto

Uno de los históricos lugares para visitar en Loreto Baja California Sur es La Misión de Loreto. La misión original fundada por sacerdotes jesuitas en 1697, ha sido reconstruida a lo largo de los años, y al pasar por la Misión de Loreto en el centro, puedes sentir cómo la historia de la ciudad cobra vida.




La Misión de San Javier

Algunos de los más interesantes lugares para visitar en Loreto Baja California Sur te llevan fuera del centro de la ciudad y hacia las montañas. El pequeño pueblo de San Javier es famoso por su iglesia del siglo XVIII construida de piedra, y aquí, experimentarás la cultura tradicional mexicana. Visitar este encantador sitio te llevará a las montañas de la Sierra de la Giganta, uno de las más increíbles atractivos de Loreto México.


 

Malecón

Explorar en el centro los atractivos turísticos de Loreto Baja California Sur es imprescindible para los visitantes, y el Malecón es el perfecto punto de partida. Este camino a la orilla del mar es ideal para un paseo matutino o vespertino con una espectacular vista al mar, y otros atractivos de Loreto, como la plaza, tiendas y restaurantes, están a pocos pasos de distancia.

 



Museo de la Misiones

Las misiones en Baja California Sur son de los históricos atractivos de Loreto, y para conocer más sobre ellos y la historia de la ciudad, visita el Museo de las Misiones, donde las herramientas y las fotos cuentan la historia de los misioneros jesuitas. Si bien no es un gran museo, definitivamente vale la pena visitarlo cuando estés en el centro.




La Plaza de Loreto en el Centro

Ya sea que estés observando a la gente o comprando, la plaza central es un grandioso lugar. Desde aquí, hay tantas cosas que hacer en Loreto Baja California: como pasear por las calles empedradas y admirar la arquitectura colonial o visitar la cervecería y los restaurantes locales.

 



El Cañon de Tabor

Las mejores cosas por hacer en Loreto Baja California te llevan hacia la belleza natural de las montañas. El Cañon de Tabor es uno de los populares atractivos de Loreto México para los excursionistas. Para una experiencia inolvidable, realiza una caminata guiada a través del cañón, cruzando ríos y hasta las cascadas del Cañon de Tabor.



 

Marina de Puerto Escondido

Ubicado cerca de la Bahía de Danzante, Puerto Escondido es uno de los más impresionantes atractivos de Loreto. Pasea entre los elegantes yates y disfruta de un bocado en el café local antes de irte a gozar de una aventura en el mar, como el avistamiento de ballenas o la pesca en alta mar.

 



Campo de Golf TPC Danzante Bay

Una de las populares actividades en Loreto México que atrae a los visitantes durante todo el año es el golf, y no hay mejor lugar para jugar que en TPC Danzante Bay. Diseñado por el legendario Rees Jones, el campo de golf pondrá a prueba tus habilidades técnicas y serás recompensado con increíbles vistas a las montañas, cañones y al mar.






 

Deleite gastronómico

Loreto tiene una gran oferta gastronómica. El Pueblo Mágico es una comunidad pesquera muy importante por lo que los productos del mar son los protagonistas de sus platillos. Algunas especies marinas disponibles, incluso, son endémicas de la zona.

Uno de los platillos más populares es sin duda su almeja chocolata tatemada, una receta sencilla pero que data de cientos de años y es parte de la herencia de los primeros pobladores de la zona. 




jueves, 28 de enero de 2021

San Cristóbal de las Casas, el Pueblo Mágico consentido de los mexicanos y foráneos

 



San Cristóbal de las Casas, uno de los Pueblos Mágicos favoritos, es de esos lugares que desde que pones un pie te enamora por completo. Además de ser sumamente colorido y pintoresco, tiene un ambiente bastante agradable.

Considerada por muchos como uno de los lugares que visitar en México imprescindibles, esta pequeña ciudad de Chiapas, es una de las paradas a considerar en cualquier viaje a México. Con unas calles repletas de color, rodeadas de tierras de gran arraigo indígena, San Cristóbal de las Casas es una base perfecta para conocer esta zona de la increíble Chiapas.





Actividades que puedes realizar en San Cristóbal de las Casas

Para que tu visita a este pueblo mágico sea aún más agradable y llena de gratos momentos, puedes realizar muchas actividades en este Pueblo Mágico, y aquí, te dejamos algunas opciones para disfrutar tu estancia en San Cristóbal de las Casas.

  • Andadores turísticos

Si algo caracteriza a este encantador Pueblo Mágico es que se disfruta mucho caminando. Básicamente el centro histórico abarca dos grandes calles peatonales en forma de cruz: El Andador Guadalupano y el Andador Eclesiástico, ambos son sumamente coloridos y muy transitados a cualquier hora.





  • Catedral de San Cristóbal de las Casas

Este templo, dedicado a San Sebastián, acogió la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Su decoración barroca exterior y los retablos de San Juan Nepomuceno y la Virgen de la Asunción, así como la pintura de Juan Correa que preside la sacristía, son sus principales atractivos.





  • Callejear hasta la plaza Principal y el Arco del Carmen

El corazón del Pueblo Mágico es la plaza Principal de la ciudad, en donde se reúnen los lugareños para charlar, dar una vuelta o escuchar música en vivo. El Arco del Carmen es, posiblemente, la mejor expresión del arte mudéjar mexicano. Construido en el siglo XVII y convertido en símbolo de la ciudad, garantiza un impacto memorable.




  • San Juan Chamula

A 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas se ubica San Juan Chamula, una población formada por miembros del pueblo maya tzotzil. Estos nativos destacan por sus originales costumbres religiosas. No permiten tomar fotos en sus templos, cuyos pisos están cubiertos de hojarasca de pino local y sus interiores están repletos de velas.





  • Gastronomía

Es bien sabido que de Chiapas viene uno de los mejores cafés del mundo. En San Cristóbal de las Casas existen gran cantidad de cafeterías donde te puedes sentar plácidamente a contemplar los atardeceres y lo colorido de sus casas. Debes saber que este producto es cultivado por pobladores indígenas y en su mayoría es café orgánico.





San Cristóbal de las Casas ofrece platillos que te activaran los 5 sentidos. Por ejemplo; tamal de bola, tamal de chipilín con pollo o el de zafrán. Pero tampoco te puedes perder del asado coleto, el tachilhuil, la chanfaína, guajolote en mole, sopa de pan, cecina de res, costilla de puerco adobada y carne asada.




  • Ciudad Maya de Toniná

Es un sitio lleno de cultura maya. En las ruinas de Toniná hallarás estelas de piedras talladas con gran detalle y edificios de grecas espirales escalonadas.

Del mismo modo hay un campo para el juego de pelota y el museo de sitio de Toniná. Construido en un rectángulo que representa la creación del universo, sin duda, dentro encontrarás objetos arqueológicos, esculturas de piedra y más.




  • Cascadas El Chiflón

A las cascadas El Chiflón se puede llegar dando un paseo por una rústica escalera, durante el cual se aprecian hermosos saltos de agua. Las más importantes son Velo de Novia, que mide 120 metros, La Quinceañera y Arcoíris.




  • Coloridos mercados

Por si aún no es suficiente dosis de color, los mercados de San Cristóbal son el mismísimo arcoíris y el premio mayor se lo lleva el Mercado de Artesanías, un total laberinto de mil colores y texturas. Es el lugar ideal para comprar textiles y otras artesanías a muy buen precio.




  • Museos en San Cristóbal

Los más representativos son: el MUSAC o Museo de San Cristóbal que es gratuito; el del Cacao, Jade y Ámbar, (tres elementos muy característicos del estado de Chiapas); el de Textiles y el Na Bolom. En general todos son paradas cortas, pero muy interesantes.



miércoles, 27 de enero de 2021

Plaza de alas, el símbolo de libertad

 




Del apacible valle de La Marquesa brotan seis alas de bronce que se han convertido en uno de los símbolos de la cultura del Estado de México. Plaza de las Alas es una auténtica obra de arte que puede verse desde la autopista México-Toluca. Para disfrutarla, basta solo con descender al lugar y tomarse la foto obligatoria del recuerdo.




Plaza de las Alas, símbolo de libertad

Plaza de las Alas es una obra de arte del escultor Jorge Marín. La obra consta de unas alas que, según cuenta el artista, significan el viaje y la libertad. Forman parte de un proyecto escultórico para el Estado de México que incluye otras obras como El Vigilante (Ecatepec) y Equilibrio (Valle de Bravo). Todas constituyen un pretexto ideal para pasar un día al aire libre mientras se admira al arte de grandes exponentes mexicanos.




Jorge Marín es uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo figurativo en México. A lo largo de su carrera, su labor artística ha sido multifacética, lo que le ha permitido abarcar distintas disciplinas y trabajar con diversos materiales como la cerámica y la resina.




Seis alas son las que conforman la Plaza de las Alas. Miden aproximadamente 10 metros de altura y pesan una tonelada. Fueron realizadas en sólido bronce, cada una pesa una tonelada y tiene una altura de diez metros. Según su autor, simbolizan el viaje y la libertad. Su ubicación, frente a la laguna de Salazar, ayuda a conformar un oasis perfecto de tranquilidad para los paseantes, en el que familias y amigos pueden convivir sanamente. En el entorno claramente se hacen presentes elementos como el agua, el viento y la tierra, los cuales constituyen vida.


¿Qué más hacer en La Marquesa?

La Marquesa y su Plaza de Alas son un lugar para celebrar la vida y la naturaleza. Muy cerca de la imponente escultura se encuentra un área de juegos, un espacio para hacer asado y un lugar para montar a caballo. Personas de distintos lugares llegan para volar papalotes, comer antojitos o simplemente a descansar y disfrutar del paisaje.

La laguna de Salazar es otro de los atractivos principales de La Marquesa, principalmente para quienes disfrutan de divertidas y exigentes actividades como el kayak. 




La Marquesa, y el espacio busca ser un oasis de tranquilidad para los paseantes, un lugar en donde las familias puedan congregarse para la sana convivencia.

 

 

martes, 26 de enero de 2021

Valle de los monjes, donde se levantan increíbles formaciones rocosas

 



En el estado de Chihuahua, en plena Sierra Tarahumara se encuentra un lugar con sorprendentes formaciones rocosas que han estado ahí desde hace millones de años y se hace llamar el Valle de los Monjes. 




 
Son varios conjuntos de 5 y hasta de 10 rocas que, se dice, parecen monjes gigantes con su característica postura, vestimenta y capucha que se encaminan a una peregrinación por la manera en que se encuentran colocadas. 




En medio de este paraje, al que por cierto también se le conoce como Valle Bisabírachi, existe un arroyo que hace aún más relajante la visita a este lugar.

La leyenda dice que se trata de monjes petrificados tras varias horas de meditación por la figura que emulan; para otros, son el resultado del trabajo humano de hace millones de años; pero los científicos dicen que estas formaciones son producto de abruptos movimientos geológicos combinados con el desgaste producido por viento, agua y sol, como sea el panorama que ofrecen es espectacular.

 



Cada roca llega a medir hasta 60 metros, de ahí que al verlas de cerca resulten imponentes. No son pocos los que se animan a escalarlas, como para sentir que estas fantásticas formaciones son reales y no son producto de un ardid visual.

El silencio en el Valle de los Monjes se vuelve más profundo conforme se acerca la tarde. Cabe mencionar que, para los rarámuris, estas rocas toman un simbolismo de Dioses dispuestos a escuchar y aconsejar en medio de la naturaleza.




El Valle de los Monjes, además de ser un lugar para la contemplación, es un destino para los amantes de la aventura a los que les llama la atención la caminata, la bici de montaña, el senderismo y el rappel en las distintas peñas a su alrededor.