Mostrando entradas con la etiqueta bosque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosque. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2021

Centro Ceremonial Otomí, una construcción prehispánica en medio del bosque

 



Los vestigios de las culturas prehispánicas son un mapa esencial para entender el pasado de este país. Nos referimos a ese grupo de huellas arqueológicas (desperdigadas en cada rincón de México) que, aunque comparten características parecidas, tienen historias y tiempos diferentes que contarnos. Un ejemplo asombroso de esto es el Centro Ceremonial Otomí, en el Estado de México. Un monumento que, si bien se construyó en 1980, se edificó con las normas y estilos que dictan las tradiciones de este pueblo originario.




El templo otomí se ideó para ofrecer a los indígenas de la zona un área para realizar ceremonias y rituales religiosos. Desde hace más de tres décadas, se encuentra al pie del Cerro de la Catedral; en el corazón del Bosque Otomí-Mexica; un parque estatal de 2.800 hectáreas repleto de lagos, presas, pinos, encinos, aguilillas y venados de cola blanca.




Simbología y numerología otomí

El complejo, que abarca 50 hectáreas, se divide en dos secciones principales: la Plaza del Coloso y la Plaza del Sagitario. La primera da la bienvenida a los visitantes con un gigantesco mural hecho por el pintor y escultor Luis Aragón. Se trata de la obra Dāmishy, una representación del nahual del jaguar realizado con piedras naturales de distintas tonalidades.




Luego, tras caminar por los senderos empinados hacia la parte superior del centro se llega a la Plaza del Sagitario, en donde entra en juego la complejidad de los números y significados de la cosmogonía otomí. Sobre el suelo resalta la figura de tres flamas que hacen alusión al cuerpo, espíritu y voluntad del pueblo otomí. Sobre este patio octagonal se pueden apreciar decenas de esculturas.

En el nivel de arriba se pueden ver las 52 columnas compuestas de dos serpientes entrelazadas, las cuales representan tanto las semanas que componen un año, como los 52 años del ciclo del calendario azteca. Si se sube un poco más, se pueden admiran 12 enormes estructuras cónicas que simbolizan al caracol (al agua y a la música). Estas se relacionan directamente con los meses de año. Ahí también se encuentra un monumento a Tata Jiade, el Dios Sol.






En el lado oeste del patio hay un espacio dotado con siete columnas que simbolizan las siete cavernas de donde surgieron las siete tribus nahuatlacas en el año 820. El número siete, por si fuera poco, también coincide con los colores de arcoíris, los días de la semana y las notas musicales.




Cabe resaltar que todas las áreas del Centro Ceremonial Otomí están conectadas mediante caminos y escalinatas. De hecho, al recorrer el complejo uno puede percibir cuantiosos elementos de arquitectura prehispánica en todos los rincones. Esto se puede ver, por ejemplo, en la gran cantidad de plazas, estructuras en forma de talud y en las 365 escaleras anchas que tiene el CCO.




¿Qué más hacer en el Centro Ceremonial Otomí?

A parte de su misión de preservar y proteger las tradiciones espirituales de las comunidades otomíes, este parque también es una excelente opción para una escapada de un día. Además de recorrer su imponente arquitectura, se puede pasear por el bosque aledaño, hacer un picnic, visitar el Museo de la Cultura Otomí o comprar artesanías indígenas.




lunes, 25 de enero de 2021

El Cielo, una Reserva Ecológica de la Biósfera en Tamaulipas ¡te enamorará!

 



Para ir al cielo solo es necesario visitar el estado de Tamaulipas. Con más 144 mil hectáreas, la Reserva Ecológica de la Biósfera de "El Cielo" alberga grandes riquezas de flora y fauna. Esta reserva es un edén escondido con una biodiversidad impresionante y paisajes extraordinarios.   

Además, esta región del estado ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1985, es una de las maravillas naturales de México.





Aunque recibe el nombre de El Cielo por las nubes inusualmente bajas que aparecen la mayor parte del año, bien podría ser por la riqueza y abundancia natural de sus tierras. Localizada en una zona de transición ecológica, que incluye diversos tipos de clima, esta cuenta con una combinación única de flora y fauna.




En sus 144 mil 530 hectáreas existen cuatro tipos de ecosistemas: selva tropical, semidesierto, bosque templado húmedo de niebla y bosque templado de pino. En ellos se albergan más de 255 especies de aves residentes y 175 de migratorias, más de 90 de reptiles, 40 de anfibios y más de 110 de mamíferos, así como flora endémica, como la magnolia tamaulipeca. 




Durante los meses de marzo a noviembre es visitado por las mariposas monarcas, que realizan su ruta migratoria de Canadá a Michoacán. 




Sus paisajes extraordinarios y los elementos que la conforma hacen que sea el lugar ideal para el ecoturismo, práctica del kayaquismo, tirolesa, escalada de montaña, descenso a rapel y paseos a caballo o una simple caminata al aire libre con una buena compañía.




Entre sus lugares más fascinantes está la Cueva del Agua. Esta gruta con una profundidad de 70 metros cuenta con impresionantes estalagmitas y estalactitas. Además, es el hábitat de especies acuáticas troglobias, que carecen de ojos y pigmentación.




Otro de sus atractivos más populares es el Valle del Ovni, llamado así por los avistamientos de ovnis reportados por los residentes del lugar, es un sitio idóneo para acampar y observar lluvias de meteoritos. 




Entre otros atractivos se encuentran los ríos bocatoma y poza azul en la parte baja, sus 4 ecosistemas, ejido San José, cascadas, observación de aves, cascadas de manantiales, cerro de la Campana, casa de piedra, Valle Viveros, cueva del infiernillo.




No pierdas la oportunidad de conocer todas las maravillas que este espectacular destino ofrece y anótalo en tu lista de destinos post pandemia para visitar.

martes, 1 de diciembre de 2020

Bosque de los árboles de Navidad, el lugar ideal para conseguir tu árbol de Navidad


Se acercan las fiestas decembrinas y comienzan los preparativos para decorar la casa u oficina; el ambiente tiene aroma del Bosque de los Árboles de Navidad.

Sí, ya comenzamos a desempolvar los antiguos adornos navideños y desenredar las series de luces, aunque el elemento más importante es el árbol de Navidad.

Por ello, te hablaremos del Bosque de los Árboles de Navidad, un lugar encantador donde podrás vivir la magia de esas fechas.

El Bosque de los Árboles de Navidad se ubica en el municipio de Amecameca, en el Estado de México, a sólo una hora de la CDMX. Este proyecto nació hace poco más de 50 años con el fin de reforestar y restaurar esa desolada región del gran Valle de México.

En la actualidad, el Bosque de los Árboles de Navidad cuenta con 550 hectáreas con distintas clases de pinos y otras especies de flora. En este lugar puedes dar un recorrido para admirar también un sinfín de flores, hongos y animales como ardillas y aves.

Tradición que preserva el Bosque de los Árboles de Navidad

Durante los meses finales del año -cuando se acerca la Navidad- se inicia la temporada cuando las familias visitan el Bosque de los Árboles de Navidad.

El objetivo es elegir el arbolito que alegrará sus casas durante estas fechas; incluso, una divertida actividad consiste en cortarlo uno mismo con las herramientas que te proporciona el personal del lugar. Los integrantes de la familia o amigos que acuden al Bosque de los Árboles de Navidad tienen la oportunidad de seleccionar de entre más de medio millón de árboles al que los acompañará en la época decembrina, el árbol que llenará de vida su hogar durante la fiesta navideña.

En el Bosque se localizan dos tipos de árboles: El Pino Vikingo "El oso de los árboles de navidad" y el "Douglas Fir" o "Canadiense".

Contrario a lo que parece, NO SE DAÑA el bosque al cortar un árbol, pues el dinero recaudado con la venta se destina a la conservación y reforestación del mismo. Así, por cada árbol cortado se plantan decenas de éstos.

La historia reciente del Bosque de los Árboles de Navidad se hace extraordinaria, ya que cientos de personas regresan no sólo para adquirir otro árbol sino y sobre todo para confirmar que el tronco que cortaron el año pasado sigue creciendo.

"Es importante señalar que cuando se corta un árbol aquí, el tronco no muere y vuelve a crecer otro árbol y otro y otro", garantiza un documento emitido por los administradores del Bosque.

 


En este bosque puedes realizar un picnic, andar en bicicleta y rodearte de la naturaleza.

En este lugar no se necesita de reservación, las familias pueden llegar directamente al Bosque para adquirir su árbol de Navidad, todos tienen el mismo costo que es de 795 pesos.

El bosque solicita que las personas lleven cubrebocas y en la entrada se les toma la temperatura y se les aplica gel antibacterial.



Así que, si estás en busca de un arbolito de Navidad, ya sabes a dónde ir por él, y podrás aprovechar el viaje para pasar un rato agradable con tu familia o amigos.

jueves, 26 de noviembre de 2020

El Nido de Quetzalcóatl

 


La zona metropolitana cuenta con un espacio que alberga a la Serpiente Emplumada, divinidad ancestral de los pueblos Mesoamericanos.

El Nido de Quetzalcóatl es un proyecto que nació con el fin de viviendas y que Javier Senosiain aprovechó el paisaje irregular lleno de árboles y cuevas y construir un complejo que cuyas se formas se adaptaron a los movimientos ondulares de la serpiente, además de que combinado con vibrantes colores y un poco de la cultura mexicana se le dio el nombre de Nido de Quetzalcóatl.



Naucalpan: el inesperado hogar de Quetzalcóatl

A las afueras de la Ciudad de México, en un terreno arbolado de 5 mil metros cuadrados de Naucalpan se esconde un impresionante edificio que se parece más a una serpiente que a un conjunto de casas-habitación. La estructura se construyó en 2008.



El terreno que se escogió para el desarrollo era muy irregular, pues en un inicio estaba atravesado, de extremo a extremo, por una cañada sembrada de encinos. Además, había varias cuevas que presentaban una amenaza a la seguridad, pues podían colapsar en cualquier momento. Aunque el objetivo inicial era crear una serie de departamentos, la complejidad del suelo hizo que el arquitecto se decidiera a construir un reducido número de viviendas y que respetara el entorno natural que lo rodeaba.

Se edificaron entonces un total de diez casas en estructuras alargadas que, como una suerte de arcos, se despegan del suelo y parecen serpentear por el terreno. Al verlo desde arriba, los constructores se percataron que el desarrollo parecía una serpiente, así que decidieron utilizar la única cueva que quedaba para hacerle una cabeza al reptil.


Asimismo, para el exterior del edificio se escogieron pinturas, piedras y azulejos que recuerdan a los colores verde-azules de los los quetzales. Sin embargo, las veredas y otros elementos decorativos se cubrieron con mosaicos rojos y amarillos que contrastan con los tonos de la vegetación.




Espacio tranquilo en la ciudad

La arquitectura del paisaje fue un componente clave del proyecto pues los jardines se diseñaron con figuras sinuosas, estanques y pequeñas cascadas que complementan el cuerpo ondulante de la serpiente. Las pendientes y las depresiones del terreno se aprovecharon para ubicar áreas verdes. Al final se logró conservar un 97% de éstas.


Por otro lado, las cañadas crean un microclima que, junto con el bosque, logra aislar a los habitantes del Nido de la ciudad y sus ruidos. Cada casa mide aproximadamente 200 metros cuadrados y tiene 6.5m de alto por 8.60m de ancho. Los interiores son predominantemente blancos, de tal manera que ya sea en el verde exterior, o en el neutro interior, los habitantes logran sentir la tranquilidad y la armonía que tanto preocupan al creador de este delirio.

Para visitarlo

Pese a que es ideal para ser visitado por todo el público, actualmente tiene acceso restringido, pues no hay que olvidar que se trata de un complejo habitacional. Sin embargo, si te ha entusiasmado la idea de conocer más a fondo este lugar, puedes rentar uno de los diez departamentos.



El departamento está totalmente equipado para hospedarse por un mínimo de 2 noches, y cuenta con 5 recámaras para un máximo de 8 personas. Podrás dormir dentro de Quetzalcóatl, disfrutar de los espacios y jardines que lo rodean a partir de $4,800 por noche.



También considera que tiene algunas normas: no se admiten mascotas ni se permite organizar eventos o fiestas, además de que las personas que ingresen solo serán las mencionadas en el registro, es decir, no se permiten cambios

El Parque Ecológico Nido de Quetzalcóatl

Por otro lado, hay buenas noticias, actualmente existe un proyecto que se encuentra en desarrollo por parte de Javier Senosiain: el Parque Ecológico Nido de Quetzalcóatl, un espacio continuador visual del conjunto de viviendas, y que podría estar listo en 2021.

La obra estará compuesta por tres áreas dedicadas a los tres reinos (animal, vegetal y mineral), donde los visitantes podrán visitar el interior de una cueva, un invernadero, un pequeño aviario y acuario.


¿Te imaginas pasear por el hogar de una de las deidades más importantes de la cosmovisión mexica? Sin duda una experiencia única vivir rodeado de un hermoso paisaje colorido.

 

martes, 17 de noviembre de 2020

Kali- Tree: Vive la experiencia de dormir en un cabaña en lo alto de un árbol

 


¿Alguna vez soñaste con vivir en una casa del árbol? Pues ahora tu sueño se puede hacer realidad en Kali-Tree en Zacatlán de las Manzanas, Puebla. Este lugar está dedicado al descanso, por lo cual también puedes aprovechar para desconectarte completamente de la ciudad y sus ajetreos, sin renunciar a la comodidad. Si tienes un espíritu bohemio, sin duda debes visitar este sitio.

 


Disponibles para rentarse toda una temporada vacacional entera o para un emocionante fin de semana, las 5 cabañas de Kali-Tree (tres para parejas y dos familiares) te darán las mejores vistas de la zona. Y en la noche, ¡agárrate!, pues estarás un poco más cerca del espectacular cielo estrellado.


Se encuentra ubicado a una hora del centro de Zacatlán de las Manzanas. Las cabañas están suspendidas en una pendiente, poseyendo el tronco de los árboles como centro. Desde el piso elevado podrás estar más cerca que nunca de las copas de los árboles del bosque de coníferas.

Kali-Tree no cuenta con servicio de restaurantes, pero sí con espacios acondicionados para que prepares tus alimentos. Así que antes de ir, procura surtirte de víveres que puedes cocinar al calor de las fogatas. El ambiente de las cabañas es precioso: luz cálida, camas cómodas, baño, regaderas, cafetera, pan y mermelada.


Como la experiencia está diseñada para que estés tú solo en contacto con la naturaleza, Kali-Tree no cuenta con servicio de restaurante. En este mágico lugar puedes inspirarte para leer, escribir o simplemente darle ese espacio tan necesario al silencio. Otra de las cosas más sorprendentes, es que las cabañas cuentan con un mirador de estrellas que sobresale de las ramas.

Si quieres pasar un fin de semana en un lugar tranquilo, esta opción puede ser la mejor.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Destellos de luz en Tlaxcala: Santuario de las luciérnagas

 


Imagínate estar caminando en plena oscuridad en el bosque y al ir adentrándote más, empiezas a ver muchos puntitos de luz pasando de un lado a otra, y en pocos segundos, estos puntitos de luz se van multiplicando hasta llegar a miles. Tú puedes ser testigo de este suceso increíble, el cual, ocurre cada verano en Nanacamilpa, en el estado de Tlaxcala.

Entre los meses de Junio y Agosto, en Tlaxcala, es posible apreciar un espectáculo de luz y magia, gracias a las especies conocidas como luciérnagas, que arriban a los bosques de este estado en busca de alimento y por la necesidad de reproducirse.

Estos pequeños animales brillantes visitan cada verano los municipios de Nanacamilpa y Españita, pero es precisamente en Nanacamilpa, muy cerca de la ciudad de Tlaxcala, donde se encuentra "El Santuario de las Luciérnagas", lugar propicio por sus condiciones boscosas y de humedad.

Al caer la noche en los bosques de Nanacamilpa en Tlaxcala, comienza el espectáculo en donde pequeños destellos de luz emergen entre majestuosos pinos, encinos y oyameles.

Características de las luciérnagas

Las luciérnagas o "bichos de luz" son una especie de la familia de los lampíridos que se caracterizan por su capacidad para emitir luz (bioluminiscencia). El brillo que produce la luciérnaga según los investigadores, se debe a que tienen órganos lumínicos en el abdomen y cuando absorben oxígeno, éste se combina con una sustancia llamada luciferina que reacciona emitiendo luz. 

 


Su cortejo es nocturno. Cuando están en época de apareamiento, las hembras emiten destellos de luz que atrae a los machos que las sobrevuelan para aparearse. Días después, la hembra deposita los huevos fertilizados en las cortezas de los árboles y estos se incuban por 3 o 4 semanas hasta que salen las larvas; y en un plazo de 7 a 20 días se convertirán en adultos. La reproducción de la luciérnaga es un fascinante fenómeno natural que solo puede ser observada en pocos lugares del mundo, y tenemos la fortuna de que México sea uno de ellos.

Esta increíble experiencia se puede apreciar en el Santuario de las Luciérnagas donde se cuida, protege y preserva este patrimonio natural.

Lugar mágico en Tlaxcala

Las luciérnagas tienen su propio santuario en Tlaxcala, ¡y no te debes perder este lugar mágico!

Nanacamilpa es un municipio muy cercano a la ciudad de Tlaxcala que, gracias a sus bosques y humedad, cada verano se transforma en el Santuario de las Luciérnagas.

La aventura comienza una vez que llegas y caminas por un sendero de tierra rojiza y húmeda adentrándote al bosque, tendrás un extenso pastizal que impacta por la intensidad de su color verde, resguardado por pencas de maguey. El olor a pino le da el primer toque de magia a la caminata que se realiza cuesta arriba antes de llegar al lugar indicado por el guía. Déjate envolver por la frondosidad del lugar e imagínate observador de un cuento idílico donde hongos rojos que reposan cerca de los árboles son hogar de seres invisibles, las hojas de las plantas son tan grandes como tu propia mano, el sonido de las piñas al caer son la melodía que te acompaña y la posibilidad de avistar búhos te recuerda que el espíritu del bosque es enigmático, audaz y sabio.

Después de unos 45 minutos y aún con una tenue luz de día terminamos en una zona que, para seguridad del turista y de las luciérnagas, ha sido previamente demarcada. No queda más que sentarse, pedir permiso al bosque para ser testigos de sus encantos y en completo silencio observar cómo las gotas de la llovizna recorren las hojas y tus manos para así, entrar en sintonía a esperar que suceda la maravilla.

El canto de los grillos y otros insectos parece darles la bienvenida a las luciérnagas. Poco a poco se ilumina el suelo y la hojarasca, son las hembras que están a nivel de los pies. De repente y como por encanto, uno se ve en el centro de los chispazos del encuentro de miles de luciérnagas que danzan alrededor remembrando las hadas de antiguos cuentos. Sentirás que vuelas entre las estrellas con una melodía hecha por el titilar del enamoramiento entre estos hermosos insectos en el que las hembras escogen a los machos. Ellas igualan el mismo número de parpadeos e intensidad de luminiscencia a la del macho y así él sabrá que ha sido elegido. Por eso los destellos de luz que veas parecen estar coordinados; son como mensajes de amor.

A los grupos de personas que arriban al lugar, se les da acceso al bosque a partir de las 19 horas por alguno de sus cuatro centros ecoturísticos, y es a partir de las 20:30, por un lapso de 1 hora, que se tiene permitido admirar el espectáculo para ver como las luciérnagas hembras se iluminan para atraer a los machos.

Se recomienda seguir las indicaciones del guía, caminar únicamente por los senderos acondicionados para el recorrido, ir bien abrigados, así como evitar cámaras fotográficas, mascotas, aparatos de música, bebidas alcohólicas, lamparas, entre otros, que pudieran afectar las condiciones naturales del lugar.

El nombrado Santuario de las Luciérnagas es una extensión de 200 hectáreas de pinos, oyameles y cedros. En todo ese escenario se pueden ver a miles de luciérnagas iluminando el oscuro bosque. Esas luces fluorescentes son reproducidas por las hembras para atraer a los machos y así reproducirse. 

 


Centros Ecoturísticos de Nanacamilpa

La mejora manera de conocer el Santuario de las Luciérnagas de Nanacamilpa es mediante los recorridos guiados que ofrecen los centros ecoturísticos de la localidad, como Xoletilandia, Canto Bosque, El Madroño, Xoletongo y La Palangana.

Todos brindan servicios adicionales y cuentan con guías certificados para hacer de tu experiencia algo inolvidable y seguro.

En recorridos nocturnos los precios se encuentran entre $100.00 y $350.00 pesos por persona, mientras que en paquetes todo incluido encontrarás precios accesibles desde $970.00 pesos por persona y hasta $4,150.00 pesos por grupo.

Si buscas hospedaje, hay muchas opciones de hoteles en Apizaco, Huamantla y Tlaxcala, pero si quieres vivir la aventura al máximo, ¡lleva tu equipo de acampar y reservar un espacio en el bosque después del avistamiento!

Los centros ecoturísticos ofrecen áreas para que puedas acampar en grupos, cuentan con vigilancia y estacionamiento.

Consejo: ¡Reserva con anticipación!

 


La postal que brinda la bioluminiscencia de estos animalitos, junto al brillo de las estrellas, es simplemente mágica. ¿Te atreverías a pasar una noche en este bello lugar?