Mostrando entradas con la etiqueta Quintana Roo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quintana Roo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2020

Punta Mosquito, un lugar donde puedes caminar en medio del mar

 



Holbox, que en lengua maya quiere decir Agujero negro, es una isla que se ubica dentro del territorio del estado de Quintana Roo, a casi 60km de Cancún y a poco más de 100km de Playa del Carmen. Un sitio perfecto para los aventureros, y es que en esta isla de casi 40 km de largo, uno puede encontrar una amplia variedad de espacios para el llamado turismo de aventura o para quienes son adeptos a deportes como el kayak, el kitesurf, el esnorkel o el buceo, entre otros.




Pero no solo eso, también hay espacios para aquellos que deseen pasar un rato observando a la naturaleza y conociendo a las diversas especies de animales y aves que se encuentran en esta región, en este caso un atractivo bastante recomendable es Punta Mosquito, un pequeño paraíso que se encuentra a poca distancia del centro de Holbox.

 

Punta Mosquito

Este es un cabo de la isla de Holbox, un espacio natural para disfrutar del ecoturismo con una playa virgen de 38 kilómetros libre y solitaria para recargar energías y pasar horas de completa relajación.

En las orillas del mar encontrarás infinidad de conchas de todas sus formas y dimensiones y el paisaje te dejará atrapado a la hora de sumergirte en sus aguas cristalinas, Punta Mosquitos es ideal para disfrutar de una linda playa de la forma más íntima y romántica.

Las dunas costeras de Punta Mosquito son un fenómeno que causa fascinación. Ahora más que nunca hay que respetar las zonas protegidas y, cuando todo pase, visitar sin dañar los ecosistemas mexicano.





Hay servicios de proveedores turísticos certificados que realizan recorridos respetando la señalización (letreros y boyas amarillas) con la intención de admirar sin dañar este frágil ecosistema de dunas costeras y manglares.

La conservación de los espacios naturales no está desligado con el turismo, por lo contrario, lo fortalece es así que medidas de conservación de nuestros recursos naturales abona a un turismo responsable.

¿Dónde está Punta Mosquito?

Los arenales Punta Mosquito es un cabo que se encuentra a pocos minutos del centro de Holbox, pasando el hotel Las Nubes de Holbox, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam.




Importancia de estos arenales y playas

Su relevancia radica en ser considerada una zona especial para la alimentación, descanso y reproducción de aves residentes y migratorias tanto de invierno como de verano.

Los arenales y las playas conforman un ecosistema cuya biodiversidad alberga aves y otras especies —incluyendo algunas que están listadas como protegidas por la ley mexicana—, entre las aves están las siguientes:

  • Flamenco Americano
  • Charrán Mínimo
  • Chorlo Chiflador
  • Chorlo Nevado
  • Halcón Peregrino
  • Cacerolita de Mar
Y la anidación, de acuerdo con la Norma Oficial 059:
  • Ostrero Americano
  • Charrán Mínimo
  • Chorlo Pico Grueso (con protección especial)




Respeto por las zonas exclusivas para fauna

Las zonas con manejo sobre la playa van desde la salida al mar del río Kuká hasta pasando Punta Mosquitos, este espacio se encuentra delimitado por boyas de color amarillo, lo cual indica que es una zona exclusiva para la fauna y que los visitantes deben de respetar.

Muchas de las aves migratorias vuelan muchos kilómetros sobre el Golfo de México durante sus rutas migratorias y es en Holbox su primera área de tierra firme de un largo trayecto sin descanso previo.

Al asustar a estas aves, en ocasiones con nuestra sola presencia, las fatigamos aún más, lo que podría resultar en su muerte por cansancio. Otro impacto que se evita con esta zona protegida es que los visitantes, que caminan o pasean en bicicleta por la playa, eviten pisar sin querer nidos de aves playeras o asustar a aves que se encuentran empollando en las playas.

 


Punta Mosquito bien puede representar la magia de Holbox. Una isla pequeña con una naturaleza salvaje y poco explotada lo que la convierte en un paisaje único. Recuerda ayudar a proteger este bello paraíso.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Hallazgos increíbles en México: 150 Altares Mayas encontrados en Quintara Roo

 



Investigadores del INAH sorprendieron a la población mexicana con el hallazgo de 150 altares mayas. De acuerdo con un registro hecho por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el último altar hallado forma parte del proyecto "Cenotes Urbanos".

¿Qué es lo que se ha encontrado en Playa del Carmen?

Cueva del Templo de La Estalagmita, es el nombre propuesto para que el sitio subterráneo recientemente inspeccionado en un área urbana de Playa del Carmen, en Quintana Roo, pase a formar parte del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos. El nombre de la cueva se deriva del espeleotema que precede al pequeño adoratorio maya en su interior, el espacio se suma a las más de 150 cavidades que contienen algún tipo de vestigio arqueológico en esa zona.  




Como anotan el arqueólogo responsable de la inspección, Enrique Terrones González, y su colega José Antonio Reyes Solís, de la representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en esa entidad, el hallazgo de altares dentro de cuevas y cenotes es común en la Costa Oriental de la Península de Yucatán, toda vez que los antiguos mayas consideraban a estos lugares como sagrados, pues se creía que en ellos radicaban divinidades del agua, la fertilidad y el comercio, como Chaac y Ek Chuah.

Los especialistas ponen en contexto este "descubrimiento", al señalar que en toda el área de Playa del Carmen se distribuye un gran sistema de cuevas secas y semi-inundadas, de las que en aproximadamente 150 se tiene evidencia arqueológica muy variada, desde estos altares-adoratorios hasta sencillas ofrendas compuestas de piezas cerámicas, de lítica y de hueso e, incluso, grabados o pintura en sus paredes.




La Cueva del Templo de La Estalagmita está compuesta por sectores secos y otros con presencia de agua, de poca profundidad, en un área de 800 m², aproximadamente. Por los materiales arqueológicos recuperados en superficie, se deduce que el adoratorio fue utilizado hacia los años 1200 y 1550, coincidiendo con el periodo del que datan muchos de estos altares subterráneos.

De acuerdo con Enrique Terrones, responsable de la inspección, los artefactos encontrados corresponden al posclásico tardío. Esta época estaba marcada por una gran inestabilidad social y alimentaria en la región.

Los mayas ingresaban a estos lugares considerados "entradas del inframundo", para depositar ofrendas y pedir el consejo de los ancestros y la ayuda de las deidades.

Detallaron que por ahora solo se ha hecho un recorrido sistemático en la parte seca de la cueva, localizando algunos materiales arqueológicos en superficie, por lo que se plantea una exploración más detallada, que conlleve también la consolidación y restauración del altar-adoratorio, el cual se ubica a 20 metros de la entrada de la cueva, la que a su vez fue modificada por los antiguos mayas para facilitar el acceso e, incluso, realizaron algunas nivelaciones visibles del terreno.

La pequeña edificación prehispánica fue construida con piedra caliza y revestida de estuco, mismo que presenta aún restos de pintura en color azul. Su estilo arquitectónico corresponde al de la Costa Oriental, cuya temporalidad se ha definido para el Posclásico Tardío. La fachada cuenta con una entrada estrecha orientada al oeste, presenta un dintel remetido en la parte superior y, sobre éste, una cornisa por encima de la cual corre un muro de la fachada, hasta el techo de la cueva.

Deterioros en el muro posterior a la entrada del adoratorio, como en las paredes laterales y el piso, consistentes en remoción y pérdida de piedras y estuco, indican que el sitio fue objeto de expolio tiempo atrás.

Los especialistas del Centro INAH Quintana Roo comentan que, aunque la cueva ha sido nombrada como el Templo de La Estalagmita, en realidad el espeleotema parece corresponder a una estalactita que fue extraída de otra cavidad y clavada invertida a su forma natural. Las exploraciones futuras permitirán aclarar este punto.





A 5 metros del altar se localizó un afloramiento de roca madre sobre la cual se excavó un mortero; asimismo, se localizaron fragmentos de cerámica del Posclásico Tardío, de una navajilla de obsidiana y dos molares humanos, evidencia que es producto del acarreo al interior de la cueva por factores naturales. Los materiales se hallan en proceso de limpieza y clasificación para obtener más datos de las formas cerámicas y su asociación a ciertas cronologías.

Entre las solicitudes para garantizar la conservación del espacio, está el requerimiento al municipio de Solidaridad, de la colocación de una reja de contención a la entrada de la cueva, a la espera de proseguir con la exploración sistemática de toda la cueva semi-inundada, y la consolidación y restauración del adoratorio maya.

 

¿Ya sabías de estos increíbles hallazgos?

miércoles, 11 de noviembre de 2020

¿Un espejismo o realidad? Bacalar, paraíso en Quintana Roo


Ubicada a tan solo 40 minutos de Chetumal, Quintana Roo, encontramos a uno de sus bellos Pueblos Mágicos. También llamado "Laguna de los Siete Colores", este lugar paradisíaco es un imán turístico, y cómo no querer visitar este lugar, basta con ver fotografías de la bella laguna de agua cristalina, lo cual adorna el paisaje de este Pueblo Mágico.

Su nombre viene del maya Bakhalal que significa “cerca o rodeado de carrizos”. De forma circular, la laguna es poco profunda lo que permite nadar cómodamente.

Bacalar fue fundado por los mayas hacia el año 415 d.C. con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal.

Este Pueblo Mágico de Quintana Roo se sitúa ​al lado de una hermosa laguna de siete tonos de azul que ofrece el espacio ideal para bucear, nadar y practicar esnórquel.

Bacalar también es la puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul y de interesantes zonas arqueológicas mayas cubiertas por la selva.


Tierra de piratas

Durante 1640, fue Peter Wallace (un pirata escocés), quien logró asentarse en el sur de Quintana Roo, dedicándose a la explotación del palo de tinte, y originando de esta manera, el primer asentamiento inglés, Al sur del famoso Río Hondo, y que fuera el inicio de lo que hoy conocemos como Belice. Doce años después, Bacalar fue arrasada por Diego el Mulato (de origen cubano), que logró propiciar el abandono casi por completo de toda la costa del oriente. Los posteriores ataques de los piratas franceses, ingleses y holandeses continuaron castigando durante casi gran parte del siglo XVIII, puesto que eran ellos quienes se disputaban el control del tráfico del palo de tinte, mientras que por otro lado, los mayas rebeldes continuaban siendo atacados. Estos ataques ocasionaron que se decidiera fortificar la ciudad, erigiéndose a orillas de la Laguna de Bacalar, el fuerte de San Felipe, convirtiendo, este paraíso terrenal, en un lugar seguro.

Gracias a la construcción de este fuerte, Bacalar prosperó rápidamente, ya que había logrado convertirse en un gran exportador de palo de tinte, caoba, ganados porcino y caprino, además de algunas frutas.



Atractivos turísticos

  • Fuerte de San Felipe 

Fue un lugar estratégico para la defensa de la ciudad contra los piratas que arribaron deseosos de las riquezas que les podrían aportar los productos exóticos de estas nuevas tierras; el comercio fue unas de las grandes razones para el conflicto armado buscando tener el control de la zona.

En el Fuerte de San Felipe todavía puede encontrarse parte de la artillería que se usó en aquel entonces. El Fuerte as ahora un museo con recreaciones de los famosos ataques piratas en Bacalar. Los sonidos ambientales y pantallas de video te harán sentir cerca del campo de batalla.



  • Cenote azul

Esta es una de las visitas emblemáticas de la zona con sus espectaculares paisajes, restaurantes cercanos con deliciosa comida de la región y, lo mejor de todo, con la oportunidad de disfrutar de la naturaleza y relajarse.  El cenote es realmente espectacular con sus 200 metros de diámetro y 90 metros de profundidad que lo hacen particularmente atractivo para los amantes del snorkel y el buceo. Los visitantes deben saber nadar o hacer uso de los chalecos salvavidas. Este Cenote es uno de los mejores lugares para hacer snorkel en Quintana Roo.

 


  • Los estromatolitos 

son rocas que tienen vida: son de las formaciones vivientes más antiguas en la tierra cuyas estructuras, conformadas por cianobacterias, proveen oxigeno; son “los pulmones” de la región y es muy importante mantenerlos vivos.

Puedes disfrutar de estos maravillosos organismos, una gran atracción en la Laguna de Bacalar, de manera responsable: como parte de los protocolos para su cuidado es importante nunca tocarlos ni treparse en ellos ya que están hechos de materia frágil y podrían estar en peligro de extinción. Estos tesoros naturales son una parte importante del ecosistema y es un privilegio poder descubrirlos.

 


  • Zona Arqueológica maya Ichkabal

Esta zona arqueológica es uno de los más grandes hallazgos arqueológicos de la cultura maya, con vestigios de los periodos más importantes de esta civilización que data del 400 A.C. hasta prácticamente 1,500 D.C. Dado su tamaño, es considerada una de las tres principales ciudades mayas; algunos la consideran más grande que Chichén Itzá y más notable que Calakmul. Ichkabal fue un importante centro para el comercio entre Yucatán y América Central, una ciudad estratégica en el mundo prehispánico.


Hoy en día, con más de 30 mil habitantes, Bacalar es un bello poblado dónde los turistas concurren para disfrutar de sus paisajes, lagunas, y uno de los paraísos tropicales más hermosos del gran Estado de Quintana Roo.

¿Necesitas más razones para visitar Bacalar? Atrévete a viajar a este paraíso en Quintana Roo.