Mostrando entradas con la etiqueta Guanajuato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guanajuato. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2021

Las 7 luminarias, Guanajuato: Un lugar donde crecen vegetales gigantes y hay avistamiento de OVNIS, entre muchos otros misterios

 




Ya sea por particularidades geológicas, por condiciones meteorológicas o a veces, incluso, sin explicación alguna, hay lugares que sugieren un halo de misterio. Al centro de México, en el estado de Guanajuato, existe uno de estos.

El Valle de Santiago fue refugio de tribus recolectoras, que utilizaban los volcanes y lagos como albergue temporal. Las oleadas humanas posteriores se asentaron en los lugares vacíos en las márgenes del gran lago del Bajío, otras seguían su paso dejando un mosaico cultural que se adivina por los vestigios arqueológicos en los distintos sitios. En este lugar se encuentran "Las 7 luminarias". Se ubica a unos 20 kilómetros de Yuriria y su nombre se debe a sus 7 volcanes extintos, distribuidos en un área de 90 km.2 y tiene un halo de misterio. Estas siete formaciones parecen estar alineados con las estrellas de la Osa Mayor.




Es un lugar lleno de misterios y leyendas acerca de vegetales gigantes, avistamientos OVNIS, un supuesto "primo de Nessy", llamado Chac por los habitantes de la zona y el cual supuestamente vive en los túneles subterráneos que conectan los cráteres, y fenómenos sorprendentes.




En algunas de estas hoyas se han formado lagos y a cada una de ellas se les atribuye una importante carga energética.




La Alberca

Uno de los cráteres más visitados ya que se dice que su lago no tiene fondo, y que contiene canales subterráneos y remolinos en su centro. Sus aguas son sulfurosas y dicen que avisa cuando alguna catástrofe ocurrirá tornándose de color rojo. Este cráter también es conocido como "El Templo del Silencio".


Hoya de Cíntora

A esta agua salada se le atribuyen propiedades curativas y en su interior se han encontrado cuevas con pinturas rupestres y vestigios arqueológicos.


La Hoya de Flores

El más grande de los cráteres y también se le conoce como la Hoya Álvarez. En su interior podemos encontrar aguas termales y manantiales que brotan desde su suelo.  Aquí también hay vestigios rupestres y basamentos ceremoniales.


Rincón de Parangueo

El Rincón de Parangueo tiene tierra color blanco y aguas alcalinas, se llega a él caminando completamente a obscuras por un túnel de 500 metros de largo. Se dice que es uno de los cráteres con mayores concentraciones de energía. 





Hoya de San Nicolás

En la Hoya de San Nicolás se dice que sus aguas formadas en tiempos de lluvia cambian de color para presagiar un evento climático, correspondiente también a la llegada de una nueva estación del año.


La Hoya Blanca

También conocida como Hoya de Piedra, se trata del cráter de mayor altura, con una altitud de 1850 metros. 


La Hoya de Solís

La Hoya de Solís es uno de los que parecen más de ciencia ficción, ya que en este cráter se cultiva todo tipo de vegetales, que muchas de las veces tienen tamaños enormes.

 

 


viernes, 8 de enero de 2021

Pueblo extranjero en México: los menonitas

 



Los menonitas llegaron a México, muy cerca de la ciudad de Chihuahua, en el siglo XX y han conservado su cultura como si estuvieran fuera del tiempo y el espacio.

Los menonitas son un pueblo cuya fortaleza es su perseverancia y la unión de su comunidad. La comunidad menonita tiene sus raíces en Alemania y Holanda y a finales de 1922 llegaron a San Antonio de los Arenales, al norte de la ciudad de Chihuahua.






A la comunidad menonita se le conoce con ese nombre debido a Menno Simmons, su líder más importante.

Los primeros menonitas que llegaron a México se trasladaron en familias completas con sus pertenencias, costumbres, aspiraciones y privilegios y adquirieron grandes extensiones de tierra cultivable luego de que iniciara la Primera Guerra Mundial y se pusiera en riesgo sus preceptos.





Actualmente la comunidad menonita de Chihuahua se divide en un 80% conservadores y un 20% liberales y ambos grupos interactúan a diario acordando que sus diferencias no les impediría trabajar juntos.

Los menonitas de México viven con sus costumbres, aspiraciones y privilegios y adquirieron grandes extensiones de tierra cultivable. Los liberales y conservadores se distinguen ya que los liberales sí utilizan tecnología: Internet, celulares y también asisten a escuelas incorporadas a la SEP hasta los 14 años; mientras que los conservadores asisten solo a la escuela menonita.

Los chicos liberales una vez que salen del bachillerato se incorporan a las labores del campo o de la casa según el género.

Los menonitas mantienen aún su idioma, el alemán bajo, una clase de dialecto el alemán tradicional que se enseña en las escuelas.

Dentro de su filosofía de vida se trabaja para comunidad y los frutos de dicha labor deberán de ser repartidos entre todos los miembros de la misma. Debido a esto a nadie le faltará nunca ni alimento ni vestido porque la comunidad se apoya entre sí y no se permite la acumulación de bienes materiales o riquezas, cualquier excedente de producción deberá ocuparse para producir más.





Mientras los chicos asisten a la escuela, sus familias deben aportar una cuota debido a la ausencia de los mismos en el trabajo de campo.

La organización social de los menonitas es el matriarcado, es decir la mujer tiene la última palabra al tomar las decisiones.  También debes saber que una de sus reglas de comunidad es casarse únicamente entre ellos.

Las autoridades mexicanas dieron su aprobación para que los menonitas mantengan una educación distinta a la oficial sin embargo todos los lunes se canta en alemán tradicional, el himno nacional mexicano.

El queso, los embutidos, como el jamón ahumado o el salchichón, así otros productos menonitas, han hecho pioneros en su producción en esta zona del país y se pueden comprar en cualquier parte de México, es un producto nacional, que aprendieron en este país gracias a que un trabajador menonita de Chihuahua aprendió la técnica de su patrón un farmacéutico mormón que le enseñó. 





Hoy en día, hay más de 10,000 Menonitas en México distribuidos en los estados de Chihuahua, Guanajuato y Durango.

martes, 5 de enero de 2021

Cerro del Cubilete en Guanajuato

 



Es una montaña ubicada en Silao, ubicada a 42 kilómetros de Guanajuato capital. Debes rodear el cerro para llegar a la cima, donde se encuentra la famosa estatua de bronce de 20 metros de Cristo Rey.






El Cerro del Cubilete es uno de los sitios más frecuentados por turistas y locales, no sólo por los peregrinos guanajuatenses, sino por feligreses y turistas de todo el mundo. Cristo Rey de la Montaña es uno de los atractivos turísticos más importantes de Silao y este recinto religiosa espera la llegada de cientos de visitantes.

 





Presenta relictos de formaciones vegetales, como son los bosques templados de latifoliadas, que tienen como especie dominante al Quercus rugosa, y otros encinos.

Esta área cuenta con varios arroyos como el Sauce, Agua Zarca, el Sabino, entre otros. La fauna que habita en esta área está compuesta por más de 12 especies de mamíferos, entre los que destacan la zorra, el tejón, el venado cola blanca, el alicante la cual está catalogada como amenazada.







Visitar este edificio es impresionante ya que tiene una base para la gigantesca estatua que mide 20 metros y pesa 80 toneladas, a 2,600 metros sobre el nivel del mar, al cual se llega por medio de un camino empedrado que rodea al cerro hasta llegar a una glorieta superior, que funciona como mirador y estacionamiento.

Puedes hacer el recorrido en automóvil y en 36 minutos estarás en las alturas para disfrutar de una excelente vista del Bajío. También puedes subir caminando al cerro por un tiempo aproximado de 3 o 4 horas.

Los accesos al cerro están en buenas condiciones sin problemas para subir en un auto compacto. Arriba, a 2,600 metros sobre el nivel del mar, podrás conocer el santuario católico muy conocido en México. Y si el paseo te genera hambre y sed, podrás encontrar restaurantes callejeros con platillos locales.





El Santuario, a los pies del Cristo, contiene varias piezas de arte, conocido como Museo Cristero.

 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Callejón del Beso: la trágica historia de amor

 



Guanajuato es una bella Ciudad colonial, declarada por la  UNESCO como Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes en diciembre de 1988.

Entre sus calles, se encuentran múltiples sitios históricos y turísticos, siendo uno de los más emblemáticos el llamado "Callejón del beso". Es en este espacio donde se desarrolla la leyenda que ha viajado de boca en boca a través del los años, se trata de dos enamorados.

La leyenda del Callejón del Beso es una de las de mayor tradición; tiene como escenario un callejón de sesenta y ocho centímetros de ancho, tamaño exacto para proporcionar un historia que perdura hasta nuestros días y que nos narra un encuentro de enamorados con trágico final. Esta leyenda esconde parte del vivir y del sentir cultural de Guanajuato. Conoce aquí una de las leyendas más populares de México.

Leyenda del Callejón del Beso

Cuenta la leyenda que en la época Colonial existía una bella joven llamada Carmen la cual era hija de un hombre rico que era bastante celoso y sobreprotector; por lo que no permitía que su hija se relacionara con los demás hombres del pueblo, especialmente los de clases sociales bajas, ya que como señorita de sociedad debía casarse con alguien de su posición.
Cierto día en la iglesia, Carmen conoció a Carlos un humilde minero del que se enamoró profundamente y ambos comenzaron un romance secreto. Un día fueron descubiertos por el padre de la chica y esté encerró a la muchacha amenazándola con enviarla a un convento si volvía a desobedecerla.  
El pobre minero pensó mucho en como volver a encontrarse con su amada, así que ideo un brillante plan: Adquirir la casa que se encontraba enfrente de la de su amada.
Debido a muchos esfuerzos pudo comprar la propiedad y así continuar con su amor, ya que el callejón era tan angosto que podían tocar con la mano la casa vecina.
Un día mientras los jóvenes enamorados se juraban amor eterno desde sus respectivos balcones, no se percataron de que el colérico padre de Carmen se había enterado de todo y en un arranque de furia clavó una daga en el pecho de su hija, mientras que Carlos sólo pudo dar un tierno beso en la mano exangüe de su amada.  Cuentan que Carlos no pudo con la pena de perder a su gran amor, así que se lanzó desde el tiro principal de la Mina de la Valenciana.






Es en este lugar al que los enamorados asisten para otorgarse el beso que les dará felicidad durante los siete años siguientes, siempre en el tercer escalón; al menos así lo marca la tradición, con la espera de que esta historia sea cierta.




martes, 17 de noviembre de 2020

Museo de las Momias de Guanajuato, historia entre sus paredes


Cuando escuchamos la palabra "momias", nuestra mente se transporta a Egipto; sin embargo, en México tenemos la suerte de contar con la colección de momias más grande del mundo. El panteón de Santa Paula es hogar del tenebroso museo que ha acaparado la atención de los turistas que visitan Guanajuato. Este museo se fundó el 1 de febrero de 1971

¿De dónde surgieron las momias de Guanajuato?

Las momias encontradas en Guanajuato se formaron durante un proceso natural derivado de lo seca que es la tierra en esta parte de México y de la presencia de minerales.

La mayoría de las momias provienen de la epidemia de cólera que padeció la ciudad de Guanajuato en 1833. Años más tarde y debido al hacinamiento del cementerio, el gobierno local decidió cobrar un derecho de perpetuidad que pocos pagaron para conservar el cuerpo de sus familiares en el lugar que ocupaban. Fue así como el gobierno local comenzó a exhumarlos y, para su sorpresa, se encontró con cadáveres en buen estado de conservación.


Las momias de Guanajuato pertenecen a gente común como nosotros. El primer cuerpo momificado descubierto fue el de Remigio Leroy, un médico francés que falleció durante su visita en Guanajuato y que hoy en día es exhibido en el museo con un elegante traje. A medida que se fueron desenterrando, los cuerpos se colocaron en el osario con la esperanza de que los familiares los reclamaran y pagaran el derecho correspondiente.



Pocas personas respondieron a la convocatoria del gobierno, así que los cuerpos permanecieron exhibidos en el osario y poco a poco se fue corriendo el rumor. Tiempo después, el panteón empezó a recibir visitantes curiosos de ver cómo lucían estos macabros hallazgos.

Momias más destacadas

De la amplia lista de museos en Guanajuato, el de las momias es, sin duda, el más terrorífico y posiblemente el más visitado por su peculiar temática. Si bien todas las momias tienen un aspecto similar, hay algunas que sobresalen debido a la historia detrás de ellas. A continuación, te mencionamos las más interesantes además de Remigio Leroy:

  • Daniel "El Travieso", un pequeño de siete meses que testigos aseguran haberlo oído llorar.

  • Carmen “La Bruja”, quien se dice fue enterrada viva por practicar magia negra.

  • La momia más pequeña del mundo, perteneciente a un feto o a un bebé que murió durante el nacimiento o que nació muerto.


Salas de exhibición del museo

  • Recorrido.
  • Sala de proyección: Video de introducción al Museo de las Momias de Guanajuato.
  • Histórico-artística: Orígenes del museo y el trabajo de algunos artistas importantes referente a las momias.
  • Recreación-orígenes: Se reconstruye la manera en que estaban exhibidos los cuerpos momificados desde la segunda mitad del siglo XIX.
  • La voz de los muertos: Algunos de los integrantes más representativos de la colección nos cuentan su historia.
  • Angelitos: Momias de bebés, vestidas de acuerdo a la tradición de los angelitos.
  • Imagenología: Estudios realizados a los cuerpos momificados de un hombre y una mujer. Interesantes hallazgos.
  • Muertes trágicas: Personas que vieron segadas sus vidas en sucesos estremecedores.
  • Vestidos típicos: Momias sepultadas con trajes típicos.
  • Madre e hijo: La pieza más importante del museo se encuentra resguardada en esta sala: la momia más pequeña del mundo.
  • Santa Paula: Reconstrucción de los nichos del panteón de donde fueron exhumadas las Momias del Museo. Exhibición de cuerpos de diferentes etapas de la colección.
  • Urnas: Aquí se muestra la apariencia que tenían todas las salas del museo antes de la remodelación más reciente.


Durante muchos años las momias simplemente se apoyaban en las paredes del osario para que los vivos pudiesen contemplarlas. En la actualidad se han habilitado urnas de cristal para mayor seguridad. También se han realizado recientemente estudios científicos en algunas de las momias para saber más acerca de estos individuos.

Este museo guarda una gran historia y puede ser uno de tus próximos destinos turísticos si deseas visitar Guanajuato.